
Guerrilla Girls: Las heroínas anónimas del arte y el feminismo
Las Guerrilla Girls son, sin duda, uno de los grupos más emblemáticos en la lucha por la igualdad de género en el arte. Fundadas en 1985 en Nueva York, este colectivo de artistas feministas irrumpió en el escenario artístico con un enfoque radicalmente audaz y a la vez subversivo: utilizar el arte y el activismo para señalar las desigualdades en los museos y las instituciones artísticas.
Las Guerrilla Girls nacen en un contexto de exclusión. A mediados de los 80, las mujeres artistas y artistas de color tenían una visibilidad mínima en las galerías, museos y colecciones más importantes del mundo. Y aunque muchos artistas femeninas estaban trabajando activamente, sus nombres no figuraban en los grandes escenarios del arte contemporáneo. Las Guerrilla Girls decidieron, entonces, no solo denunciar esto, sino hacerlo de una forma única: con humor, anonimato y una estética gráfica impactante.
Utilizando máscaras de gorilas (de ahí su nombre), las Guerrilla Girls tomaron las calles, las galerías y los museos con carteles, pancartas, y afiches que cuestionaban directamente la falta de representación femenina y racial en el arte. Sus trabajos a menudo incluían estadísticas desgarradoras, pero también toques de humor y sátira. Con frases como "¿Estás mirando a una obra de arte o a una mujer desnuda?" o "Menos del 5% de los artistas en los museos son mujeres, pero el 85% de las obras de arte representan mujeres desnudas", lograron que la gente reflexionara, se riera y, lo más importante, se involucrara.
Una de las características más poderosas del colectivo fue su anonimato. Las Guerrilla Girls no se presentaban como individuos, sino como una "entidad colectiva", lo que permitía que su mensaje fuera el centro de atención, más allá de cualquier figura de liderazgo. Esta anonimidad fue clave para darle más fuerza a sus acusaciones: nadie podía señalar a una cara específica, porque no había ninguna.
Además, el anonimato les dio una libertad única para hacer afirmaciones audaces y críticas sin miedo a las repercusiones que podían haber enfrentado si hubieran trabajado bajo sus nombres reales. Al mismo tiempo, este enfoque también las permitió abordar temas como la sexualización de las mujeres en el arte y la cultura, las normas de belleza impuestas, y la invisibilización de las mujeres en el arte.
Las Guerrilla Girls no solo están en la historia del arte como activistas, sino también como artistas. Sus trabajos no solo eran protestas; también eran piezas de arte poderosas que trataban sobre los mismos temas que abordaban en sus denuncias. Carteles, folletos, videos y hasta colaboraciones con grandes instituciones artísticas formaron parte de su legado.
De hecho, el uso de la gráfica y la tipografía jugó un papel fundamental en su éxito. Inspiradas en los movimientos de derechos civiles y el activismo político de los años 60 y 70, las Guerrilla Girls crearon una estética que combinaba el arte pop, el activismo visual y el lenguaje directo. Su trabajo no solo hacía que el espectador pensara, sino que también lo empujaba a cuestionar y desafiar las normas establecidas.
Hoy, más de tres décadas después de su creación, las Guerrilla Girls siguen siendo relevantes. El arte sigue siendo dominado por las mismas estructuras patriarcales, y aunque las mujeres artistas han logrado algunos avances, la brecha de género y racial en las principales instituciones de arte aún es alarmante. Las Guerrilla Girls siguen siendo un faro de resistencia, y sus mensajes continúan siendo una llamada de atención tanto para artistas como para públicos en general.
No solo en el mundo del arte, sino también en el ámbito político y cultural, las Guerrilla Girls siguen luchando por la igualdad. Su obra ha sido expuesta en museos de todo el mundo y sus intervenciones siguen inspirando a nuevas generaciones de activistas y artistas.
En una era donde el arte y la política están más entrelazados que nunca, el mensaje de las Guerrilla Girls sigue vivo: no hay lugar para la complacencia cuando se trata de justicia social y igualdad de género.
Guerrilla Girls au Victoria and Albert Museum en 2014.
me inscribo